Fiscalización de contribuyentes y comercio en fronteras concentran mayor parte del gasto operacional presupuestario de Hacienda para 2026
Subsecretaria Heidi Berner expuso ante la Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos los lineamientos estratégicos de la cartera para el próximo ejercicio presupuestario.
Entre las novedades destacó la creación del programa “Avanzadas Aduaneras”, donde se registran los recursos para el funcionamiento de los nuevos complejos y el financiamiento en régimen del Consejo Asesor Tributario del SII.
La Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos —integrada por los senadores Luciano Cruz-Coke, quien la preside, y Alfonso de Urresti; la senadora Ximena Rincón;, el diputado Felipe Donoso Castro y la diputada Camila Rojas— terminó de conocer hoy la partida del Ministerio de Hacienda, cuyo gasto de operaciones crece 1,9%, en el marco de la tramitación legislativa del proyecto de ley de Presupuesto de la Nación para 2026.
La subsecretaria Heidi Berner expuso ante esta instancia los lineamientos estratégicos del gasto de la cartera y sus servicios relacionados y dependientes para el próximo año, agrupados en los siguientes énfasis programáticos:
Los recursos para fiscalización a los contribuyentes y aumentar la recaudación se mantienen en niveles de 2025, destinados a financiar principalmente la continuidad operacional y funcional del Servicio de Impuestos Internos (SII), la Tesorería General de la República (TGR) y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon). Además considera $40.664 millones para implementar la Ley sobre Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, mediante el fortalecimiento institucional y tecnológico de estos tres servicios. Entre las novedades, en el SII se asignan $292,2 millones de transferencias corrientes (Subtítulo 24) para financiar las dietas asociadas al funcionamiento del nuevo Consejo Asesor Tributario (que consta de cuatro consejeros y empezó a operar en mayo de 2025) establecido en ley de Cumplimiento Tributario; mientras que en la TGR se incluyen $1.134 millones destinados a fortalecer el contact center en el marco de las nuevas exigencias de dicha ley y la cobranza prejudicial del pago de cotizaciones mandatado por la Reforma Previsional.
Control del comercio en fronteras considera la continuidad operacional y funcional del Servicio Nacional de Aduanas, los Tribunales Tributarios Aduaneros y la Unidad de Administración de estos tribunales. En el marco de la Ley sobre Cumplimiento de Obligaciones Tributarias se fortalece la función fiscalizadora de Aduanas mediante el financiamiento de mayor dotación, movilidad por encasillamientos en la planta y la adquisición de tres camiones escáner que se destinarán a las regiones de Valparaíso, Antofagasta y Arica-Parinacota; esto permitirá aumentar desde 5 camiones escáner operativos en 2022 a 22 en 2026. También se incorpora un nuevo programa denominado Avanzadas Aduaneras, que permitirá registrar de manera diferenciada los gastos asociados a nuevos controles aduaneros como el de Quillagua (excepto las personas funcionarias), que entrará en operaciones en 2026: contará con 11.163 m2 y fortalecerá las capacidades de control para enfrentar el crimen organizado, fiscalizando anualmente más de un millón de vehículos, cerca de tres millones de personas y ocho millones de toneladas de carga.
A regulación y supervisión del mercado financiero y casinos de juegos se le asigna un presupuesto de continuidad para financiar el funcionamiento de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la Superintendencia de Casinos de Juegos. A la CMF se le asignan para implementar el Registro de Deuda Consolidada (Redec), que contribuirá a mejorar las decisiones de endeudamiento de las personas y facilitará el análisis de riesgo por parte de las instituciones financieras, y para implementación de Ley FINTEC.
En protección del patrimonio del Estado se contempla un presupuesto para financiar la continuidad operacional y funcional del CDE, para la defensa y protección de los intereses patrimoniales y no patrimoniales del Estado.
Para facilitación y apoyo al comercio exterior se asignan recursos para la continuidad del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex), con énfasis en la interoperabilidad transaccional de sus sistemas con servicios como Aduanas, SAG, ISP, Sernapesca, SII, TGR y las ventanillas nacionales e internacionales que facilitan las exportaciones e importaciones, además de recursos para el Programa de Exportación de Servicios.
Al eje modernización del Estado se le asigna presupuesto para la continuidad operacional y funcional de la Secretaría de Modernización del Estado, Laboratorio de Gobierno y la Secretaría de Gobierno Digital, que en conjunto lideran y coordinan iniciativas sectoriales e intersectoriales de transformación enmarcadas en la Agenda de Modernización del Estado 2022-2026, con foco en las plataformas transaccionales que habilitan la entrega de servicios compartidos e integrales, la transformación digital del Estado y la innovación pública.
En el ámbito de apoyos transversales se contempla un presupuesto para la continuidad operacional y funcional de la Subsecretaría de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y su Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (Sigfe), ChileCompra, el Programa de Mejora de la Calidad del Gasto de las Compras Públicas, el Tribunal de Contratación Pública y la Dirección Nacional del Servicio Civil.
El presupuesto de la Secretaría y Administración General de Hacienda no considera recursos para el Consejo Fiscal Autónomo ni para la Comisión de Remuneraciones (art. 38 bis), pues el financiamiento de ambas instituciones se incorpora en el proyecto de ley de Presupuestos 2026 al Tesoro Público, por ser entidades autónomas.